Dilema de la Toma de Decisiones

Dilema de la Toma de Decisiones

El síndrome de Asperger es una condición del neurodesarrollo que forma parte del espectro autista. Aunque las personas con Asperger poseen una inteligencia dentro de la media o incluso superior, presentan dificultades en la comunicación social y ciertos patrones de comportamiento repetitivos. Identificar sus señales y brindar el apoyo adecuado es clave para mejorar su calidad de vida.

Comprendiendo el Síndrome de Asperger

Comprendiendo el Síndrome de Asperger: Señales, Síntomas y Apoyo

El síndrome de Asperger es una condición del neurodesarrollo que forma parte del espectro autista. Aunque las personas con Asperger poseen una inteligencia dentro de la media o incluso superior, presentan dificultades en la comunicación social y ciertos patrones de comportamiento repetitivos. Identificar sus señales y brindar el apoyo adecuado es clave para mejorar su calidad de vida.

¿Qué es el abuso de alcohol?

El alcohol es una sustancia psicoactiva o droga, cuyo consumo desmedido puede hacer daño al organismo (básicamente el sistema nervioso o el hígado), además es agente causal indirecto de problemas en la familia y en la sociedad.

El abuso de alcohol se diferencia del alcoholismo en que éste no incluye el deseo o la necesidad compulsiva de beber alcohol, la pérdida de control o la dependencia física. Algunas personas que abusan del alcohol, beben todos los días.

Pero otras, son personas parranderas que beben grandes cantidades de alcohol solamente en determinados momentos, como en los fines de semana. Y otras, beben fuertemente durante semanas o meses, dejan de beber por un corto tiempo y luego comienzan a beber nuevamente.

El abuso de alcohol es definido como un patrón de consumo de bebidas que es acompañado por una o más de las siguientes situaciones en un periodo de 12 meses: No cumplir con responsabilidades del trabajo, universidad o del hogar; Beber alcohol durante actividades que son físicamente peligrosas tales como operar maquinarias o manejar un automóvil; Tener problemas frecuentes relacionados con el alcohol tales como ser arrestado por guiar bajo la influencia de alcohol o por lastimar físicamente a alguien mientras está embriagado (borracho).

Continuar bebiendo a pesar de tener problemas constantemente al relacionarse con otras personas que son causados o empeorados por los efectos del alcohol.

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar, también conocido como psicosis maníacodepresiva, es una enfermedad mental en la cual se producen cambios extremos en el estado de ánimo. Los dos ‘polos’ del trastorno se describen como manía (una euforia extrema en la cual la persona exhibe una conducta más vital y errática de lo habitual) y la depresión (un estado de ánimo tremendamente bajo que se acompaña de sentimientos de desesperanza y falta de motivación). El cambio entre estos dos extremos del estado de ánimo puede producirse rápidamente o puede acompañarse de períodos prolongados de estabilidad intercalados. En algunos casos, los síntomas de manía y depresión pueden estar presentes en la misma persona y al mismo tiempo. Es muy difícil que los demás comprendan cómo se sienten estos extremos en el estado de ánimo. Muchas personas que tienen trastorno bipolar describen las primeras fases de la manía como intensamente placenteras y, como se sienten tan bien, no perciben el hecho de que algo anda mal. A medida que vayan entrando cada vez más en la manía, a menudo sienten impulsos inapropiados e incontrolables y pueden presentar delirios de grandeza. La depresión puede dejar a las personas que la sufren con sentimientos de vacío insoportable y, a menudo, conduce a pensamientos suicidas. La persona deprimida puede sentir que está totalmente separada del resto del mundo y sufrir un nivel muy bajo de autoestima. Se sientan maníacos o deprimidos, por extraños e ilógicos que puedan parecer los sentimientos y creencias de la persona cuando está enferma, es fundamental darse cuenta de que para esa persona, estos sentimientos y creencias son muy reales. Puede resultar muy difícil cuidar de una persona allegada cuando está viviendo estos cambios extremos en el estado de ánimo, sobre todo, cuando parece que no agradece tu ayuda. No obstante, puedes estar seguro de que la ayuda y el apoyo que brinden los familiares y amigos son fundamentales para ayudar a esa persona a manejar su trastorno.

Cómo Resolver Conflictos Escolares

La escuela de hoy no es siempre el espacio de convivencia deseado para nuestros niños y adolescentes, en ella se organizan y planifican la influencia curricular y la no curricular con el objetivo de fortalecer y construir valores de convivencia, de solidaridad y de diálogo entre los sujetos. La escolarización dejó de ser la única propuesta, después de la familia, de formación y educación de la personalidad.

Los mensajes que en ella se transmiten, se reconceptualizan y se producen no son creíbles, legítimos y viables para determinados alumnos, padres y profesores. La repercusión práctica de ello tiene naturaleza diferente y afecta a distintas facetas de la convivencia humana.

Tipos de conflictos

Resulta complicado poder realizar un estudio comparativo de la percepción que tienen los alumnos del tipo de comportamiento conflictivo que impera en las escuelas, cuando cada investigación cuenta con una clasificación de los conflictos distinta. El estudio nacional realizado contempla la clasificación de los conflictos que se muestra, siendo las conductas violentas menos graves, como la agresión verbal y la exclusión social, las que presentan una mayor incidencia en los centros escolares, según los alumnos agresores y los alumnos victimizados.

Por otro lado, los alumnos más violentos consideran que las conductas de abuso, de pegar y maltratar a otro físicamente se cometen con mayor frecuencia de lo que las perciben las víctimas. En cuanto a la opinión del resto de compañeros que son testigos de las agresiones se ha podido comprobar que las conductas de agresión verbal, a excepción de hablar mal de los otros, se perciben con menor incidencia que las declaradas por los agresores y víctimas.

El Miedo nos Paraliza

El miedo es una de las emociones más fuertes que se pueden experimentar. Psicológicamente, se ha logrado definir la función del miedo, el por qué de esta sensación y las consecuencias en el cuerpo humano. Así mismo, también se han logrado asociar traumas, fobias y otros episodios y condiciones desagradables producto de alguna situación que provocó un miedo intenso en algún punto de nuestras vidas, fuese a la edad que fuese, aunque tiende a tener un mucho mayor impacto en la infancia y en la adolescencia.

En un principio, el miedo era un buen método para que nuestro cerebro nos hiciese saber que algo potencialmente peligroso podía suceder o estaba sucediendo. Es normal, por ello, tener cierto miedo a las alturas, a las serpientes, a la noche, a las arañas, a los insectos en general, al mar, a los lugares confinados y poco ventilados, etc. Esto es razonable, ya que muchos insectos son venenosos, las arañas también poseen veneno y una mordedura bastante desagradable en muchos casos. Las serpientes también son potencialmente mortales para el ser humano, las alturas también pueden dañarnos, etc.

Entomofobia, Miedo a los Insectos

La entomofobia es un miedo irracional a los insectos que puede paralizar la vida de quien lo sufre. Un miedo irracional es aquel que no está causado por una causa lógica y justitificada, sin embargo, quien lo vive como tal, siente una gran alarma ante el peligro inminente que representa el contacto con los insectos.

De esta forma, la reacción habitual suele ser la evitación.

Remedios para superar el miedo

1. En primer lugar, la información es fuente de poder, da seguridad a la persona. Por ello, igual que en los cursos para superar el miedo al avión se informa al afectado sobre el funcionamiento de un avión, para superar la fobia a los insectos es importante, informar a la persona sobre los diferentes tipos de animales, cuál es su tipo de vida y sus costumbres.

¿Cuándo ir al psicólogo?

En determinados momentos de la vida nos encontramos ante situaciones que no sabemos cómo resolver y nuestras emociones nos sobrepasan. A veces, nuestros conocidos nos lo aconsejan y otros intentan quitarnos la idea de la cabeza porque ¿Al psicólogo sólo van los locos?

A veces, cuando estamos dentro del mundo de la psicología se nos olvida lo complicado que resulta para un paciente dar el primer paso y pedir ayuda psicológica. A pesar de que hemos avanzado muchísimo en la desmitificación del papel del psicólogo, todavía sigue arraigada la asociación entre psicología y estar loco, un miedo que sigue persistiendo porque tan importante nos resulta la percepción que tenemos sobre nosotros mismos como lo que opinen las personas de nuestro alrededor.

Trastorno negativista desafiante: Causas, síntomas y tratamiento

El trastorno negativista desafiante implica un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad. Si bien este trastorno tiene una relevancia clínica importante, es muy poco lo que se conoce al respecto; probablemente porque muchos especialistas lo consideran como una variante o manifestación del trastorno de conducta. En este sentido debe puntualizarse que padecer el trastorno oposicionista desafiante incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno disocial de la conducta y de manifestar una personalidad antisocial en la edad adulta pero no debe identificarse con el trastorno de conducta propiamente dicho.

Se estima que el trastorno negativista desafiante tiene una prevalencia poblacional que varía entre el 2 y el 16%. Casi un 75% de los casos están relacionados con un trastorno de déficit de atención e hiperactividad, tanto es así que entre el 40 y el 60% de los niños que tienen diagnosticado un trastorno de déficit de atención e hiperactividad terminan desarrollando un trastorno oposicionista desafiante.

Generalmente los niños con un trastorno negativista desafiante suelen identificarse desde la temprana edad de los dos o tres años ya que sus conductas resultan muy disruptivas, llegando incluso a crear problemas familiares.