Blog de Rebeca Vidal
Estado permanente: cómo reconocer la hiperalerta emocional
Vivimos conectados a estímulos constantes: noticias, redes, frenéticos ritmos diarios… Pero para algunas personas, esa conexión se convierte en un estado continuado de alerta. Esa condición, que podemos llamar hiperalerta emocional (o hipervigilancia emocional), implica mantenerse en guardia incluso cuando el entorno es seguro.
Ansiedad anticipatoria: cuando el miedo al “qué pasará” gobierna nuestro presente
La ansiedad anticipatoria es esa sensación persistente de inquietud o temor respecto al futuro, al imaginar escenarios potencialmente negativos antes de que ocurran. Aunque todos la hemos experimentado, cuando se instala de forma frecuente y con intensidad puede afectar seriamente nuestra calidad de vida. En este artículo exploraremos qué es la ansiedad anticipatoria, cómo identificarla, qué estrategias ayudan a manejarla, casos prácticos, y conclusiones útiles.
Rubefobia: Superar el temor a ponerse rojo
La rubefobia es un miedo intenso y persistente a ruborizarse en público, a que otros noten que uno se sonroja. No se trata simplemente de sentir calor en el rostro o de ponerse rojo ocasionalmente: para quienes la padecen, es una ansiedad anticipatoria constante, acompañada muchas veces de pensamientos de vergüenza y temor al juicio externo.
Misofonía: cuando los sonidos cotidianos se convierten en una fuente de malestar profundo
Es una condición neurológica o sensorial que provoca reacciones intensas (como ira, ansiedad o molestia extrema) ante sonidos comunes y repetitivos —como masticar, respirar, teclear o sorber— que para la mayoría pasan desapercibidos . No está reconocida formalmente en manuales clínicos como el DSM-5, lo que complica su diagnóstico
Cuando el corazón se sella: cómo emerge el bloqueo emocional y cómo abrirse paso
Explicaremos que no es solo desconexión, sino un mecanismo de defensa que protege ante el dolor y el estrés. No es elección voluntaria, sino una barrera inconsciente
El lado oculto del control: Comprendiendo la drunkorexia
Aunque el término aún no forma parte de los manuales diagnósticos oficiales, «drunkorexia» describe un patrón de comportamiento en el que una persona restringe su ingesta alimentaria para «compensar» las calorías que consumirá a través del alcohol. Esta práctica, común en ciertos entornos sociales, especialmente entre jóvenes universitarios, combina elementos de los trastornos de la conducta alimentaria y el abuso de alcohol.
¿Por qué no deben los niños y adolescentes hacer sus deberes con IA?
Muchas voces expertas advierten que una dependencia temprana de la IA para completar tareas perjudica el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la comprensión real. Según la psicóloga Lara Ferreiro, usar IA para hacer deberes puede atrofiar estas capacidades cognitivas y emocionales esenciales
Comprender el comportamiento del ludópata con su pareja: nuevas miradas y realidades emocionales
La ludopatía, o adicción al juego, no es solo un problema individual: afecta profundamente la relación de pareja. Esta no es una “fase pasajera” sino un trastorno reconocido por la comunidad internacional como una adicción sin sustancia, clasificada dentro del DSM‑V
¿Qué es el estrés y cuándo deja de ser útil?
Las expectativas son esas creencias conscientes o inconscientes sobre cómo debería ser algo o alguien. Forman parte de nuestro día a día: esperamos que el trabajo funcione, que una amistad sea recíproca, que nosotros mismos alcancemos cierto nivel. Pero cuando la realidad no coincide, puede surgir frustración y malestar