Sin embargo, las palabras no tienen un poder mágico por lo que hay ocasiones en las que no son suficientes. Para que la palabra actúe, del otro lado tiene que haber un oído receptivo. Si la otra persona no está dispuesta a ceder ni un milímetro, las palabras serán vanas. En esos casos, es mejor no afanarse ya que todo lo que digamos caerá en saco roto. A veces, por nuestro propio equilibrio emocional, debemos aprender cuándo ha llegado el momento de abandonar una discusión.
Lo saludable del deporte, lo perjudicial de una obsesión
Ahora mismo, nos encontramos con una sociedad que valora muchísimo que una persona se cuide y haga deporte. Uno lo puede ver en su círculo cercano, lo vemos en los medios de comunicación y toda una campaña de ¡actívate!
Claramente, tener una vida activa puede suponer un gran cambio a nivel emocional y físico, pues el deporte produce una estupenda sensación de bienestar, hace que uno se encuentre mejor con su propio cuerpo porque simplemente se siente mejor consigo mismo y se pueden prevenir enfermedades cardiovasculares ligadas a una vida sedentaria.
Si tan saludable es ¿cómo puede llegar a ser perjudicial realizar mucho deporte?
Los cambios ocurren cuando decidimos hacer lo que no solemos hacer
¿Por qué tenemos la sensación de caer en los sueños?
Cuáles son las causas de la agresividad al volante
El mismo hecho de conducir está considerado una actividad que puede incrementar un estado emocional de estrés. Hay que estar pendiente y alerta de todo lo que puede suceder en la carretera: vehículos en dirección contraria y en el mismo carril, animales que pueden entorpecer el tráfico, factores climatológicos, peatones, señales de tráfico, límites de velocidad… Son muchos estímulos a los que hay que responder rápidamente, pues la vida propia y la de los demás depende de ello.
Por esto, cuando uno conduce puede notar como aumenta la vigilancia, que puede traducirse en síntomas físicos como un aumento del ritmo cardíaco, pulsaciones más rápidas o incluso tensión corporal. Son pequeños aspectos que pueden propiciar con uno salte a la mínima y se produzca una conducta violenta.
El amor, la pareja y sus principales conflictos
El amor, la pareja y sus principales conflictos
Los pilares principales de una relación de pareja son la pasión, la intimidad y el compromiso.
La base sobre la que se forma una relación es el enamoramiento.
Esta emoción tiene un fuerte componente de pasión, deseo, etc, pero es pasajera, ya que con el paso del tiempo se produce el fenómeno que llamamos «habituación» y, si no se ha desarrollado la intimidad, esta pareja estaría abocada al fracaso.
Esta intimidad supone el tener la confianza plena en que nuestra pareja no nos hará daño intencionadamente.
A medida que vamos compartiendo más cosas con el otro se va estableciendo un compromiso de vida en común, un compromiso de querer luchar y mantener esta relación por ambas partes.
Para mantener esta relación de pareja hay varios aspectos fundamentales. Uno de ellos es la toma de decisiones y la resolución de problemas, para lo que es necesario la comunicación y el respeto.
¿Qué es la psicomotricidad?
Su aprendizaje se asocia a la educación infantil sin embargo es importante a cualquier edad. La expresión de nuestros gestos y movimientos es una canal de comunicación de las emociones. Estos gestos y expresiones son importantes en las relaciones con otras personas.
La psicomotricidad es la capacidad de expresarse en el medio social. Se basa en un concepto integrador para desarrollar las habilidades expresivas, motrices, emocionales, simbólicas y creativas de nuestro propio cuerpo.
¿Te cuesta identificar y expresar tus propias emociones?
¿Te resulta difícil saber lo que sientes? ¿Sabes diferenciar las emociones de los demás? Son muchas las personas que no sabrían poner nombre a sus emociones y a su vez, no son capaces de expresar aquello que sienten. En DePsicologia.com os hablamos acerca de este trastorno, en qué se caracteriza y cuáles son las causas de éste.
La alexitimia, quiere decir “sin palabras para los afectos” y literalmente es lo que ocurre a una de cada siete personas, ya que tienen dificultades o son incapaces de identificar y expresar sus propias emociones o las de las personas que les rodean. Como muestran las estadísticas, es un trastorno muy frecuente pero paradójicamente desconocido, que afecta a más hombres que a mujeres.
El Cociente Intelectual
Uno de los conceptos más difíciles de definir en psicología es la inteligencia.
¿Qué es la inteligencia?
Si bien puede llegarse a cierto consenso en definir la inteligencia como la capacidad de entender, asimilar y elaborar información, a la vez que saber relacionarla y utilizarla, el término inteligencia es siempre motivo de polémica.
Aquellos que intentan encontrar unos parámetros para poder estudiarla y comprender todos sus entresijos se cuestionan ¿Cuánto de la inteligencia es debido a la memoria?, ¿Podemos hablar de inteligencia para las matemáticas, para la música, para establecer relaciones saludables? Una persona puede ser muy hábil en alguno de estos aspectos pero muy poco en otros, entonces ¿Es o no inteligente?
Beneficios psicológicos de un abrazo
A pesar de que en muchas ocasiones nos neguemos a aceptar la necesidad de contacto físico, ésta es real. Todo ser humano necesita el contacto y el cariño, de la misma manera que todo el mundo necesita amar y sentirse amado.
Los beneficios del contacto físico no son muy conocidos porque al final hemos aprendido a mantener relaciones más o menos superficiales y el contacto real, un abrazo o una caricia se suele guardar para la intimidad de una pareja.
Pero si realmente conociéramos los beneficios que supone el contacto físico tal vez comenzaríamos a relacionarnos de otra manera y seríamos capaces de sobrepasar los límites que esta sociedad ha impuesto, donde el contacto y las muestras de cariño no siempre son vistas como algo bonito o el hecho de compartir una caricia con alguien ya supone, a vistas del mundo, tener unos sentimientos que sobrepasan la amistad.