Ludopatía

Comprender el comportamiento del ludópata con su pareja: nuevas miradas y realidades emocionales

1. Una adicción silenciosa en la pareja

La ludopatía, o adicción al juego, no es solo un problema individual: afecta profundamente la relación de pareja. Esta no es una “fase pasajera” sino un trastorno reconocido por la comunidad internacional como una adicción sin sustancia, clasificada dentro del DSM‑V.

Los siguientes patrones suelen detectarse en las parejas afectadas:

  • Omisiones y mentiras sobre el gasto: el ludópata oculta cuánto juega o gasta, empieza con pequeñas omisiones que pueden convertirse en falsedades graves.

  • Pérdida de confianza y tensión constante: las discusiones sobre dinero, las sorpresas financieras y las promesas incumplidas generan un clima emocional doloroso AelaPsicología y Mente.

  • Distanciamiento emocional: el foco del afectado se desplaza del vínculo íntimo al impulso del juego. Esto provoca soledad, negligencia de tareas domésticas y pérdida de interés mutuo.

  • Irritabilidad y cambios de humor: el ludópata puede reaccionar con agresividad o aislamiento cuando se cuestiona su comportamiento, reflejo del conflicto interno que vive

2. Impacto emocional y financiero: no solo culpables, sino dañados

  • Deudas ocultas y tensiones económicas: préstamos no compartidos, uso abusivo de tarjetas o incluso fraude pueden desembocar en una crisis financiera compartida, incluso sin estar legalmente involucrada.

  • Desgaste psicológico del resto de la relación: las parejas viven entre la esperanza y el resentimiento, sintiéndose atrapadas en un ciclo de promesas vacías.

  • Erosión de la intimidad y conexión emocional: la falta de atención mutua, el estrés crónico y el ambiente conflictivo afectan profundamente la vida sexual y emocional

3. Casos reales: voces que explican lo invisible

Caso de «Carlos» (38 años, España)
Carlos comenzó jugando online tras el trabajo como escape del estrés diario. Lo que comenzó como ocio derivó en mentiras respecto a ahorros familiares. Años después, con dos hijos, reveló su adicción, lo que provocó mudanzas y discusiones con su pareja. Reconoció que descubrir el miedo en los ojos de sus hijos fue el punto de inflexión. Hoy participa en tratamiento profesional y grupos de apoyo. La recuperación es un camino largo pero lleno de esperanza.

Testimonio desde Reddit (Chile, 2025)
«Mi pareja se gastó el equivalente a 200.000 pesos chilenos en apuestas online justo antes de nuestras vacaciones. Yo estoy organizando todo: auto, acampar, bencina… y ella destina su sueldo mínimo mayormente al juego. Yo he quedado endeudado y agotado emocionalmente». La comunidad le responde que, en una relación, ambos deberían implicarse y no vivir como proveedor único.

Caso de «F» (4 años de relación)
Después del fallecimiento de su madre, F volvió a recurrir al juego como vía de escape. La relación vivió momentos de altísima tensión, hasta que él aceptó acudir a jugadores anónimos y terapia profesional. No era un fallo moral, sino una recaída emocional tras el trauma

 

4. Recomendaciones prácticas para la pareja

Estrategias y límites saludables

  • Establecer límites financieros claros: retirar acceso a tarjetas o cuentas comunes. Solo facilitar lo necesario para el día a día, evitando el rescate económico sistemático.

  • Fomentar el ocio compartido: crear nuevas rutinas recreativas juntos para sustituir tiempo que antes se destinaba al juego.

  • Buscar ayuda profesional conjunta: terapia de pareja, apoyo individual, y grupos como Jugadores Anónimos pueden ofrecer herramientas eficaces.

  • Comunicación sin reproches: evidenciar el problema con empatía. La persona con ludopatía suele justificar el juego: “solo una vez más”. Conversar desde la comprensión puede promover su apertura al cambio.

  • Apoyo emocional constante: acompañar en el proceso de abstinencia, entendiendo que sentimientos como ansiedad, culpa o irritabilidad serán parte del camino

Conclusión: reconstruir desde la vulnerabilidad

Vivir con una persona ludópata implica navegar en una relación marcada por el miedo, la desconfianza y el desgaste económico y emocional. Pero no todo está perdido. Reconocer el problema, buscar ayuda profesional y establecer límites claros son pasos esenciales. La recuperación no es solo posible: es una oportunidad para reconstruir la pareja desde la transparencia, el acompañamiento mutuo y la resiliencia.

En resumen:

  • La ludopatía destruye la confianza, el bienestar emocional y la intimidad en la pareja.

  • Las mentiras, deudas y distanciamiento se convierten en efectos colaterales de una adicción compleja.

  • Casos reales revelan la profundidad del impacto y la esperanza en la recuperación.

  • Las claves son límites económicos, ocio conjunto, apoyo emocional, comunicación empática y búsqueda de ayuda profesional.

Los comentarios están cerrados.