¿Cómo potenciar el rendimiento cognitivo?

Estamos en temporada de exámenes, muchos se están preparando para selectividad y otros se están enfrentando a los exámenes finales del mes de junio ¿Cómo potenciar el rendimiento y la concentración para lograr el éxito?

Los exámenes de junio son la recta final de un año de esfuerzo, es el momento en el que más ansiedades se acumulan y las bibliotecas se llenan hasta los límites con la esperanza de encontrar un lugar donde poder estudiar en silencio, donde sentir la tranquilidad de saber que uno está haciendo algo para evitar el suspenso pero todavía podemos tener una ayuda extra.

Leer cuentos a los niños disminuye los problemas de lectura

¿Sabías que leer cuentos a los niños disminuye enormemente la posibilidad de que tengan problemas de lectura? Os contamos el estudio y los resultados obtenidos por la psicóloga Adriana Bus (Universidad de Leiden, Holanda).

¿Pasas tiempo “real” con tus hijos?

El ritmo de vida que impone esta sociedad hace que los padres cada vez disfruten de menos tiempo real con sus hijos por múltiples razones y una de ellas es la laboral, siempre con los problemas a cuestas, con el cansancio de una jornada laboral por lo que al llegar a casa lo único que desean es poder descansar y los niños pocas veces dan ese momento porque requieren atención.

La verdad es que no sé cuántos padres leen cuentos a sus hijos, cuántos le dedican un tiempo real en el que le den toda su atención a los pequeños pero sí que puedo afirmar la importancia y la necesidad de dedicarles ese tiempo tanto para su salud psíquica o emocional como para su desarrollo físico e intelectual.

CAT: Test de Apercepción Infantil

¿Cuál es la finalidad de este test?

El CAT es un test proyectivo que permite conocer tanto el conocimiento aperceptivo como el expresivo del niño.

Una de las razones más relevantes para utilizar este tipo de test es que nos da información sobre los posibles conflictos infantiles que pueden tener los niños y a su vez, conocer sus vínculos con las figuras más próximas.

Tenemos que tener en cuenta que muchas veces no son capaces de verbalizar sus problemas por lo que este test nos ayudará a obtener la información necesaria para poder encontrar el mejor tratamiento.

Para conocer la finalidad específica del CAT es importante destacar que hay dos versiones, CAT-A y CAT-S:

  • CAT-A: Es el test original y se centra en las reacciones del niño frente a los problemas que tienen lugar durante su desarrollo: rivalidad, agresión, culpa, castigo, complejo de Edipo, miedos, alimentación…
  • CAT-S: Este subtest complementa el CAT-A para medir aquellos conflictos menos frecuentes pero que pueden darse en la vida del niño: violencia, abuso sexual, intervenciones quirúrgicas, problemas de aprendizaje, narcisismo, roles parentales, etc.

Trastornos alimentación | Síndrome alimentación selectiva

Trastornos alimentación, el síndrome de alimentación selectiva (SED). Claire Simmons de Notting Hill en Londres,tiene 33 años, lleva 31 comiendo solo pizza de queso y tomate.

El trastorno de alimentación selectiva es más común en niños pero también se da en adultos. En psicometis te contamos más de este nuevo trastorno de alimentación.

Trastornos de alimentación selectiva

  • Es un trastorno que se expresa como rechazo o aversión a muchos alimentos, dejando solo un estrecho  margen de alimentos que la persona quiere comer. Entre 10 alimentos o  menos son la cantidad de alimentos que a persona come. Al llevar una dieta restrictiva la persona no ingerirá los nutrientes necesarios que la pueden llevar a problemas de salud.

Conducta de ayuda

Basándonos en estudios e investigaciones de Psicología social , ¿qué nos influye en nuestra conducta de ayuda?:

1. Se ayuda más en Situaciones de recompensa. En su estudio, Moss y Page (1972) encontraron que las personas que son reforzadas en una situación previa de ayuda son más proclives a prestar ayuda posteriormente.

Otro ejemplo de esto es el “fenomeno de la codependencia”, de acuerdo con el trabajo de Deborah Lyon y Jeff Greenberg (1991) los niños que aprenden a ganarse la aprobación y la autoestima satisfaciendo las exigencias de un padre dependiente y disfuncional buscarán las oportunidades de ayudar a las personas parecidas en el futuro.

2. Ayudamos más, si vemos a otra persona ayudar. Situaciones de modelado. La probabilidad de prestar ayuda aumenta si hay un modelo llevando a cabo una conducta de ayuda (Bryan y Test, 1967; Macauly, 1970. )

Castigo positivo vs castigo negativo

Hay diferencias claras entre estos dos tipos de castigos. Muchas veces los aplicamos sin distinguir bien qué castigo es el positivo o el negativo. En realidad los términos positivo y negativo se relacionan con la aparición o desaparición de un estímulo.

Castigo positivo

–    Se basa en el condicionamiento operante, según lo cual el sujeto tiene más probabilidades de repetir una conducta si esta conlleva consecuencias positivas, y por el contrario tiene menos posibilidades de repetir una conducta que le ocasiona consecuencias negativas.

Hablamos de castigo positivo cuando se da un estímulo desagradable cada vez que hacemos una conducta que se pretende reducir o eliminar.

–     Por ejemplo si un niño se muerde las uñas y se le ha aplicado un producto amargo para evitar que se las muerda. Cada vez que se las muerda  haga recibirá un castigo positivo en forma de estímulo desagradable, sus uñas saben amargas. El mensaje es evita morderte las uñas ya que si lo haces será desagradable.

–    Si acariciamos el pelo a un gatito y el gato se encuentra incómodo con las caricias, el arañarnos o mordernos actúa como aviso que seguramente no indique que el gato no quiere que le acariciemos.

*En este caso el castigo positivo acarrea la aparición de un estimulo desagradable.

¿Cuáles son las enfermedades mentales más buscadas en Google?

¿Imaginas cuál será la enfermedad o trastorno mental más buscado en Google? La verdad, es que después de descubrir cuáles son las enfermedades más buscadas en este buscador de internet, según el estudio publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine me he dado cuenta de que no he acertado ¿Y tú?

Sería mucho decir que las enfermedades mentales más buscadas en Google se traduce a las enfermedades mentales con mayor índice de prevalencia en la población pero sí que podríamos pensar que son las enfermedades que más preocupan o llaman la atención de la población en general, ya que a pesar de que tenemos otros medios de información, tanto internet como Google se han convertido en una frecuente importante fuente informativa.

Mitos del estrés

El estrés es igual para todos

Muchas personas consideran que el estrés nos afecta a todos por igual o que su origen se debe a causas comunes, todos debemos sentir estrés por las mismas razones de la misma manera que todos dejaríamos de sentir estrés con las mismas soluciones.

Un error con mayúscula, la verdad. No todas las personas viven los mismos acontecimientos de la misma manera,no todos sienten estrés por lo mismo y por tanto, la consecuencia de estos es bastante diferente en cada persona, cada uno tiene su historia y ésta afecta a la persona de una forma diferente: un hecho traumático anterior puede servir para haber desarrollado diferentes herramientas psicológicas para hacer frente a las cosas o por el contrario, puede hacerla más vulnerable.

Cada persona es única y es erróneo intentar tratar a todas las personas como seres iguales cuando cada uno tiene una vida diferente, una forma de sentir diferente y una reacción distinta a cada situación.

Llamadas de atención

Los niños necesitan ser vistos, necesitan nuestra atención sobre todo a la edad de tres años. Por eso, es fácil que en algún momento os haya ocurrido si sois papás o que lo hayáis visto por ejemplo en un parque que hay muchos peques jugando.

Una situación que he visto más de una vez es cuando un niño sube a lo alto del tobogán y dice “Mamá mírame!”, y se tira. Pero esta situación vuelve a repetirse un montón de veces, el niño vuelve a subir y vuelve a llamar a mamá para que le mire, como es normal llega un momento en que uno se cansa de mirar.

También entendemos que las pataletas son llamadas de atención y lo que hagamos frente a ellas dictaminará que vuelvan a ocurrir o no. Es importante no reforzar este tipo de conducta, pero incluso es más importante preguntarse a uno mismo qué es lo que ha ocurrido para que el niño tenga que hacer una pataleta para llamar nuestra atención.

Trastorno negativista desafiante, por oposición. Descripción, diagnóstico, causas, evaluación y tratamiento.

1- Introducción

No resulta extraño encontrar conductas desafiantes o de oposición a lo largo de un ciclo evolutivo “normal” de cualquier niño. En la mayoría de los casos, si no existen factores de riesgo añadidos, la propia educación de los padres y demás agentes socializadores (escuela, etc.) suelen reconducir estas manifestaciones hacia conductas normalizadas.
Sin embargo, hay un grupo de niños en los que esta conducta es perseverante en el tiempo y presenta una magnitud o forma que no se corresponde con lo esperado por su edad o cultura. Es, entonces, cuando podemos estar delante de un trastorno clínico.

La conducta de oposición puede tomar diferentes formas, desde la pasividad extrema (no obedecer sistemáticamente mostrándose pasivo o inactivo) a sus formas más extremas, es decir, verbalizaciones negativas, insultos, hostilidad o resistencia física con agresividad hacia las figuras de autoridad, ya sean los propios padres, maestros o educadores.

La conducta desafiante y de oposición de inicio temprano suele ser persistente y puede ir asociado a diferentes tipos de patología infantil y adolescente. En la adolescencia y posterior vida adulta, el niño con antecedentes negativistas u oposicionistas es un claro candidato a desarrollar un trastorno de la personalidad antisocial si no conseguimos regular antes estas manifestaciones.
En definitiva, siguiendo a algunos autores (Barkley, 1.997): “La presencia de conducta desafiante por oposición, o agresión social, en niños es la más estable de las psicopatologías infantiles a lo largo del desarrollo y constituye el elemento predictor más significativo de un amplio conjunto de riesgos académicos y sociales negativos que el resto de las otras formas de comportamiento infantil desviado.”

Por todo ello, no se trata de un trastorno más, sino uno de los problemas de conducta clínicos más serios en niños. De no abordarse de forma rigurosa y eficaz, condena a quien lo sufre a una probable carrera de problemas sociales, legales y de marginación.