Los cinco mitos sobre el estrés

Mito 1: El estrés es malo. En realidad, existen dos tipos de estrés y uno de ellos es beneficioso. Se trata del eustrés, un grado de estrés que nos permite mantenernos con los cinco sentidos alertas, que nos motiva a trabajar y a ser más creativos. Es el estrés que nos mantiene despiertos cuando debemos estudiar para un examen o el que nos infunde energías que ni siquiera sabíamos que teníamos cuando debemos enfrentar un proyecto largo. Cuando el eustrés se extiende durante mucho tiempo, se convierte en distrés. Y este si nos provoca desequilibrios a nivel psicológico y físico.

Mito 2: Sin síntomas no hay estrés. Realmente, las primeras etapas del estrés cursan de manera asintomática y ello no significa que no exista. Los síntomas físicos como el cansancio o los problemas gastrointestinales y dermatológicos se comienzan a apreciar muy tarde, cuando el estrés ya lleva meses o años actuando. Obviamente, lo ideal es estar atentos a los síntomas que se aprecian en el orden psicológico como la irritabilidad y la ansiedad.

Mito 3: El estrés es el mismo para todos. Si bien algunos psicólogos afirman que existen situaciones que tienen una carga estresante para la mayoría de la persona, lo cierto es que cada cual responde de manera diferente al estrés, en parte, porque cada persona le confiere su propio significado emocional a las diferentes situaciones que va viviendo. ¿Qué significa esto? Que existen situaciones particularmente estresantes como podría ser la pérdida del trabajo pero algunos la vivencian de una manera más fuerte que otros e incluso, hay para quienes este hecho se convierte en una nueva oportunidad.
Mito 4: El estrés está en todos los lugares, tenemos que aprender a convivir con él. Es cierto que muchas realidades de la vida cotidiana resultan difíciles de sobrellevar como los vaivenes económicos, la incertidumbre, las largas horas de trabajo… Estas situaciones suelen producir estrés. Sin embargo, no tienes por qué aceptarlo, como si fuera un mal necesario. Existen muchas técnicas para lidiar con el estrés y existen formas de vida más relajantes. De hecho, no es casualidad que en los últimos años se hable cada vez más de Downshifting.
Mito 5: Las estrategias de toda la vida para reducir el estrés son las mejores. Algunas estrategias populares son eficaces para lidiar con el estrés pero otras no lo son. Por ejemplo, una de las tácticas populares para reducir el estrés afirma que es necesario realizar otras actividades que nos hagan olvidar. En parte, esta estrategia puede ser eficaz pero solo si se opta por actividades como el yoga, la relajación, la práctica de ejercicios físicos al aire libre…

Bruxismo

¿Qué es el bruxismo?

Podríamos definir el bruxismo por el hábito inconsciente de rechinar o apretar los dientes como una forma de liberar el estrés. El bruxismo puede provocar pérdidas de piezas dentales a dolor muscular o de cabeza, lo que suponga que muchas personas acudan al odontólogo en lugar de preguntarse algo sobre su malestar.

Podríamos decir que encontramos dos tipos de bruximos, el diurno que suele estar más relacionado con apretar los dientes y el nocturno que suele ser más frecuente rechinar la dentadura. Ambos tipos de bruximo pueden afectar desde edades tempranas a la vejez y no se encuentran diferencias entre ambos sexos, de momento.

Tratamiento

Algunos afirman que el bruxismo puede desaparecer por sí solo en cualquier momento de la vida, otros que sobre los 40 años desaparece sin tener que haber realizado ningún tratamiento, mientras que otros afirman que una terapia psicológica es fundamental para erradicarlo (siempre que no hagamos referencias a causas físicas) junto con un tratamiento odontológico.

Cuando una persona con bruxismo acude al odontólogo suelen indicarle diferentes posturas para dormir o disminuir el malestar, el problema es que con esto el bruxismo no termina, sólo se aminora.

Para poder erradicar este síntoma deberíamos de entender porqué sucede, a qué se debe más allá de una posible acción para escapar del estrés y la ansiedad.De esta manera, si entendemos el bruxismo como un síntoma y lo eliminamos, la ansiedad que lo provoca necesitará de otro síntoma para dar salida  a esa ansiedad por lo que se generará otro síntoma.

Desde mi punto de vista sería importante e interesante conocer cuál es el origen de la ansiedad que ha creado el bruxismo y otros posibles síntomas.

El pensamiento catastrofista: Una causa de la ansiedad

Preocupaciones, ansiedad, estrés, pánico, pensamiento catastrofista… pueden parecer palabras y conceptos diferentes (porque lo son) pero en realidad están muy vinculados entre sí. Para los que no sepan qué es el pensamiento catastrofista, les explico que se trata de una forma de comprender el mundo y los hechos desde una perspectiva irracional que tiende a magnificar los hechos y sus consecuencias así como a imaginar posibles desastres.

En resumen, se trataría de una persona que exagera las cosas en sentido negativo y que se siente continuamente ansiosa y con miedo frente a las posibles contingencias que podrían suceder. Como ya podrás presuponer, este tipo de pensamiento guarda una estrecha relación con la ansiedad puesto que la potencia de forma superlativa. El pensamiento catastrofista es una de las causas de la ansiedad, no es la única pero sin lugar a dudas está presente en una gran parte de los casos. Afortunadamente, el pensamiento catastrofista se puede corregir.
El primer paso es detectar que existe un pensamiento catastrofista. Puede parecer una verdad de Perogrullo pero lo cierto es que la mayoría de las personas que piensa de esta forma, cree que sus ideas y temores son completamente fundados. La verdad es que la peor situación que se te pueda ocurrir, puede pasar. Pero las posibilidades de que sucedan son tan mínimas que no vale la pena amargarse la vida por ello.
Por tanto, pregúntate si tiendes a empeorar las situaciones y si sueles ver problemas enormes allí donde no los hay. Quizás lo mejor es que te ayudes de un amigo sincero y le preguntes qué piensa al respecto. Seguramente su visión será mucho más objetiva que la tuya (a no ser que también sea un catastrofista).
El segundo paso es analizar las consecuencias de este tipo de pensamiento. ¿Cómo te sientes cuando imaginas una catástrofe? ¿Te hace sentir bien o mal? ¿Notas cambios en tu organismo, quizás comienzas a sudar, sientes palpitaciones o tienes problemas para respirar? Todos estos son síntomas de la ansiedad y, si no se controlan a tiempo, la catástrofe que tanto vaticinabas terminará llegando pero provocada por ti mismo.
Darte cuenta de los daños que te provoca este tipo de pensamiento es importante porque esto te motivará a cambiar. Si lo prefieres, haz una lista con las consecuencias negativas y léela cada vez que te sientas desfallecer o estés tentada a pensar de esta forma.

¿Qué es el abuso de alcohol?

El alcohol es una sustancia psicoactiva o droga, cuyo consumo desmedido puede hacer daño al organismo (básicamente el sistema nervioso o el hígado), además es agente causal indirecto de problemas en la familia y en la sociedad.

El abuso de alcohol se diferencia del alcoholismo en que éste no incluye el deseo o la necesidad compulsiva de beber alcohol, la pérdida de control o la dependencia física. Algunas personas que abusan del alcohol, beben todos los días.

Pero otras, son personas parranderas que beben grandes cantidades de alcohol solamente en determinados momentos, como en los fines de semana. Y otras, beben fuertemente durante semanas o meses, dejan de beber por un corto tiempo y luego comienzan a beber nuevamente.

El abuso de alcohol es definido como un patrón de consumo de bebidas que es acompañado por una o más de las siguientes situaciones en un periodo de 12 meses: No cumplir con responsabilidades del trabajo, universidad o del hogar; Beber alcohol durante actividades que son físicamente peligrosas tales como operar maquinarias o manejar un automóvil; Tener problemas frecuentes relacionados con el alcohol tales como ser arrestado por guiar bajo la influencia de alcohol o por lastimar físicamente a alguien mientras está embriagado (borracho).

Continuar bebiendo a pesar de tener problemas constantemente al relacionarse con otras personas que son causados o empeorados por los efectos del alcohol.

Afrontar una separación de pareja o divorcio

Las rupturas de pareja o divorcio son una de las mayores causas para el malestar general, superando la barrera de la patología alcanzando trastornos como la depresión o la ansiedad. Poder afrontar en condiciones este duro proceso es lo que nos permitirá retomar nuestro ritmo de vida lo mejor posible, superando el dolor de haber perdido uno de los tipos de relación más importantes que podemos tener.

Lo primero que debemos valorar es la propia forma en la que se ha dado la ruptura. Entender lo que ha ocurrido nos permitirá darle forma a nuestro dolor, buscando una explicación que, sin hacer que desaparezca dicho dolor, nos permita evitar el negativo círculo vicioso donde nuestros pensamientos nos llevan a buscar justificaciones y esas mismas justificaciones nos hacen pensar todavía más. Entrar en esta espiral es una de las causas más perjudiciales que podemos sufrir tras una ruptura, acentuando el malestar que podamos sentir. Saber aclarar lo acontecido y situar en el tiempo cada una de las causas nos ayudará a evitarlo.

Marihuana (Cannabis)

5.1. Introducción

En el libro editado previamente por la Sociedad Española de Investigación en Cannabinoides (SEIC) con el título “Aspectos psiquiátricos del consumo de cannabis” se realiza una revisión de los aspectos más novedosos en la relación entre psicosis y cannabis.

Se establece a lo largo de sus capítulos una actualización sobre el papel del sistema cannabinoide o de la Catecol-O-Metil Transferasa (COMT) en la relación entre psicosis y cannabis y se hace una detallada revisión sobre el posible papel etiológico del consumo de cannabis en la esquizofrenia. Aquí pretendemos realizar una breve revisión de las posibles relaciones entre cannabis y psicosis, centrándonos en la posibilidad de inducción de psicosis por cannabis, la repercusión del consumo sobre la evolución de la esquizofrenia y las posibles modificaciones de la clínica de la psicosis por el consumo de cannabis.

La depresión y el suicidio

Introduction

¿Usted se siente muy cansado(a), impotente y sin esperanza? ¿Está triste la mayor parte del tiempo y no siente placer alguno con su familia, amigos o pasatiempos? ¿Tiene problemas para trabajar, dormir, come r y desempeñarse? ¿Se ha sentido así desde hace mucho tiempo? Si es así, puede que padezca depresión.

¿Qué es la depresión?

Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en u nos días. Cuando una persona tiene un trastorno depresivo, tiene problemas con la vida diaria durante semanas enteras.
La depresión es una enfermedad seria que necesita tratamiento. Si no se trata, la depresión puede conducir al suicidio. La depresión es u n problema común entre las personas mayores pero no es una etapa normal del envejecimiento.
Puede pasarse por alto porque en algunas personas mayores que padecen depresión, la tristeza no es el síntoma principal.

Ellos pueden padecer otros síntomas menos e videntes de depresión o puede que no estén dispuestos a hablar de sus sentimientos. Por eso, es menos probable que los doctores puedan reconocer si su paciente padece depresión.

Comprender la esquizofrenia

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad compleja que afecta tu forma de pensar; afecta cómo te sientes en el mundo, así como tu conducta. Se afirma que alrededor del 1% de las personas sufre esquizofrenia en algún momento de su vida, lo que quiere decir que alrededor de 400.000 personas en este país comprenden perfectamente por lo que estás pasando.
En ocasiones la enfermedad hace que te sea difícil distinguir entre lo que es real y lo que no lo es, lo que hace que el mundo parezca un lugar muy hostil. El término que se emplea para describir estos episodios es psicosis aguda. Sin embargo, el hecho de que estés leyendo este folleto significa que ya vas por el buen camino para volver a sentir que estás en control y para minimizar el impacto que tiene la esquizofrenia en las personas de tu entorno.

¿Qué causa la esquizofrenia?

Nadie sabe a ciencia cierta qué causa la esquizofrenia y con toda probabilidad, se debe a una combinación de factores. Probablemente los cambios en la química del cerebro tengan algo que ver; también se han observado diferencias físicas en los cerebros de algunas personas con esquizofrenia (aunque no en todas ellas). Si bien la esquizofrenia parece tener una mayor presencia en algunas familias, esto no significa que vayas a pasarla automáticamente a tus hijos.
Aunque es poco probable que el consumo de drogas ilegales (por ejemplo, cocaína, marihuana) cause esquizofrenia, estas sustancias químicas pueden desencadenar la enfermedad en una persona que de todas formas tiene muchas probabilidades de desarrollar la enfermedad. También pueden interferir con la medicación que estés tomando para tratar la enfermedad y así, puede empeorar tu enfermedad.

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar, también conocido como psicosis maníacodepresiva, es una enfermedad mental en la cual se producen cambios extremos en el estado de ánimo. Los dos ‘polos’ del trastorno se describen como manía (una euforia extrema en la cual la persona exhibe una conducta más vital y errática de lo habitual) y la depresión (un estado de ánimo tremendamente bajo que se acompaña de sentimientos de desesperanza y falta de motivación). El cambio entre estos dos extremos del estado de ánimo puede producirse rápidamente o puede acompañarse de períodos prolongados de estabilidad intercalados. En algunos casos, los síntomas de manía y depresión pueden estar presentes en la misma persona y al mismo tiempo. Es muy difícil que los demás comprendan cómo se sienten estos extremos en el estado de ánimo. Muchas personas que tienen trastorno bipolar describen las primeras fases de la manía como intensamente placenteras y, como se sienten tan bien, no perciben el hecho de que algo anda mal. A medida que vayan entrando cada vez más en la manía, a menudo sienten impulsos inapropiados e incontrolables y pueden presentar delirios de grandeza. La depresión puede dejar a las personas que la sufren con sentimientos de vacío insoportable y, a menudo, conduce a pensamientos suicidas. La persona deprimida puede sentir que está totalmente separada del resto del mundo y sufrir un nivel muy bajo de autoestima. Se sientan maníacos o deprimidos, por extraños e ilógicos que puedan parecer los sentimientos y creencias de la persona cuando está enferma, es fundamental darse cuenta de que para esa persona, estos sentimientos y creencias son muy reales. Puede resultar muy difícil cuidar de una persona allegada cuando está viviendo estos cambios extremos en el estado de ánimo, sobre todo, cuando parece que no agradece tu ayuda. No obstante, puedes estar seguro de que la ayuda y el apoyo que brinden los familiares y amigos son fundamentales para ayudar a esa persona a manejar su trastorno.

Cómo Resolver Conflictos Escolares

La escuela de hoy no es siempre el espacio de convivencia deseado para nuestros niños y adolescentes, en ella se organizan y planifican la influencia curricular y la no curricular con el objetivo de fortalecer y construir valores de convivencia, de solidaridad y de diálogo entre los sujetos. La escolarización dejó de ser la única propuesta, después de la familia, de formación y educación de la personalidad.

Los mensajes que en ella se transmiten, se reconceptualizan y se producen no son creíbles, legítimos y viables para determinados alumnos, padres y profesores. La repercusión práctica de ello tiene naturaleza diferente y afecta a distintas facetas de la convivencia humana.

Tipos de conflictos

Resulta complicado poder realizar un estudio comparativo de la percepción que tienen los alumnos del tipo de comportamiento conflictivo que impera en las escuelas, cuando cada investigación cuenta con una clasificación de los conflictos distinta. El estudio nacional realizado contempla la clasificación de los conflictos que se muestra, siendo las conductas violentas menos graves, como la agresión verbal y la exclusión social, las que presentan una mayor incidencia en los centros escolares, según los alumnos agresores y los alumnos victimizados.

Por otro lado, los alumnos más violentos consideran que las conductas de abuso, de pegar y maltratar a otro físicamente se cometen con mayor frecuencia de lo que las perciben las víctimas. En cuanto a la opinión del resto de compañeros que son testigos de las agresiones se ha podido comprobar que las conductas de agresión verbal, a excepción de hablar mal de los otros, se perciben con menor incidencia que las declaradas por los agresores y víctimas.