El Miedo nos Paraliza

El miedo es una de las emociones más fuertes que se pueden experimentar. Psicológicamente, se ha logrado definir la función del miedo, el por qué de esta sensación y las consecuencias en el cuerpo humano. Así mismo, también se han logrado asociar traumas, fobias y otros episodios y condiciones desagradables producto de alguna situación que provocó un miedo intenso en algún punto de nuestras vidas, fuese a la edad que fuese, aunque tiende a tener un mucho mayor impacto en la infancia y en la adolescencia.

En un principio, el miedo era un buen método para que nuestro cerebro nos hiciese saber que algo potencialmente peligroso podía suceder o estaba sucediendo. Es normal, por ello, tener cierto miedo a las alturas, a las serpientes, a la noche, a las arañas, a los insectos en general, al mar, a los lugares confinados y poco ventilados, etc. Esto es razonable, ya que muchos insectos son venenosos, las arañas también poseen veneno y una mordedura bastante desagradable en muchos casos. Las serpientes también son potencialmente mortales para el ser humano, las alturas también pueden dañarnos, etc.

El alcohol y el delirium trémens

Una de las más temidas consecuencias del alcoholismo, incluso más que la cirrosis hepática, es la manifestación de la condición conocida como delirium trémens, o deliriotembloroso, que se presenta cuando una persona sumamente acostumbrada al alcohol, cesa o disminuye de forma drástica su nivel de alcohol en la sangre. Se suelen presentar con temblores, taquicardias, confusión, malestar generalizado e incluso, en casos mucho más severos, pueden llevar a terribles alucinaciones, convulsiones e incluso la muerte.

El alcohol es una sustancia que tiene efectos depresivos, es decir, que disminuye la actividad del cuerpo en distintas zonas. De hecho, si llega a tener en promedio un litro de alcohol en sangre, el sistema se deprime tanto que se sufre un paro cardiaco o pulmonar. Pero, es muy difícil llegar a estos niveles, que equivale más o menos a beber 3 botellas de alcohol en unas cuantas horas, ya que el cuerpo se “apaga” mucho antes.

Entomofobia, Miedo a los Insectos

La entomofobia es un miedo irracional a los insectos que puede paralizar la vida de quien lo sufre. Un miedo irracional es aquel que no está causado por una causa lógica y justitificada, sin embargo, quien lo vive como tal, siente una gran alarma ante el peligro inminente que representa el contacto con los insectos.

De esta forma, la reacción habitual suele ser la evitación.

Remedios para superar el miedo

1. En primer lugar, la información es fuente de poder, da seguridad a la persona. Por ello, igual que en los cursos para superar el miedo al avión se informa al afectado sobre el funcionamiento de un avión, para superar la fobia a los insectos es importante, informar a la persona sobre los diferentes tipos de animales, cuál es su tipo de vida y sus costumbres.

¿Cuándo ir al psicólogo?

En determinados momentos de la vida nos encontramos ante situaciones que no sabemos cómo resolver y nuestras emociones nos sobrepasan. A veces, nuestros conocidos nos lo aconsejan y otros intentan quitarnos la idea de la cabeza porque ¿Al psicólogo sólo van los locos?

A veces, cuando estamos dentro del mundo de la psicología se nos olvida lo complicado que resulta para un paciente dar el primer paso y pedir ayuda psicológica. A pesar de que hemos avanzado muchísimo en la desmitificación del papel del psicólogo, todavía sigue arraigada la asociación entre psicología y estar loco, un miedo que sigue persistiendo porque tan importante nos resulta la percepción que tenemos sobre nosotros mismos como lo que opinen las personas de nuestro alrededor.

Trastorno negativista desafiante: Causas, síntomas y tratamiento

El trastorno negativista desafiante implica un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad. Si bien este trastorno tiene una relevancia clínica importante, es muy poco lo que se conoce al respecto; probablemente porque muchos especialistas lo consideran como una variante o manifestación del trastorno de conducta. En este sentido debe puntualizarse que padecer el trastorno oposicionista desafiante incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno disocial de la conducta y de manifestar una personalidad antisocial en la edad adulta pero no debe identificarse con el trastorno de conducta propiamente dicho.

Se estima que el trastorno negativista desafiante tiene una prevalencia poblacional que varía entre el 2 y el 16%. Casi un 75% de los casos están relacionados con un trastorno de déficit de atención e hiperactividad, tanto es así que entre el 40 y el 60% de los niños que tienen diagnosticado un trastorno de déficit de atención e hiperactividad terminan desarrollando un trastorno oposicionista desafiante.

Generalmente los niños con un trastorno negativista desafiante suelen identificarse desde la temprana edad de los dos o tres años ya que sus conductas resultan muy disruptivas, llegando incluso a crear problemas familiares.

El duelo infantil: ¿Cómo manejarlo?

La muerte de un ser querido no repara en edades o clases sociales. Por eso, muchos niños sifren la pérdida de sus abuelos, tíos u otros familiares cercanos. De hecho, creo que no existe un psicólogo al cual no se le haya pedido al menos en una ocasión que se ocupe de «darle la noticia del fallecimiento al pequeño». Normalmente los padres tienen demasiado miedo como para hacerlo ellos mismos y piensan que el hecho de que lo haga un psicólogo mejorará la forma en la cual lo enfrentará el pequeño.

En este punto, es importante que seamos conscientes de que, por mucho que hagamos, no podemos evitar el dolor que experimentará el niño pero si podemos ayudarle a vivir el duelo de una manera más sana. Para cualquier persona la pérdida de un ser querido es ya de por sí una situación difícil, para los niños lo es mucho más.

Debes tener en cuenta que los niños son dependientes de los adultos por lo que la pérdida de una figura cercana también implica de cierta forma la ausencia de una fuente de protección, de seguridad y de afecto. Por eso, para enfrentar el duelo infantil es fundamental que los niños se sientan seguros y amados.

1470399674_App_Development.png

El acoso sexual a menores a través de Internet: Grooming

Artículo premiado con el primer premio de artículos sobre psicología 2009 de Colegio de Psicólogos de Catalunya.

Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible en nuestra sociedad. Gracias a la red de redes, podemos recibir y enviar desde nuestro domicilio o despacho todo tipo de información y en casi cualquier tipo de formato y comunicarnos con personas de todo el mundo. El salto tecnológico que hemos sufrido en los últimos años ha sido, gracias a la informática en general y a Internet en particular, sencillamente espectacular. Hemos pasado de tener como herramientas habituales de comunicación hace unos pocos años el teléfono, el fax, la radio, la prensa y la televisión, a sumergirnos en la informática, que se ha apropiado de casi todo lo que nos rodea y que está sustituyendo a los medios tradicionales en nuestras comunicaciones.

Para los adultos, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han supuesto un esfuerzo de actualización de conocimientos que ha derivado en un uso de estas herramientas preferentemente “utilitario”, en el sentido de que son medios para la obtención de cosas muy concretas. Sin embargo, los nacidos en la sociedad de la información se aproximan a Internet de un modo diferente. Ellos “están” en Internet, es parte de su medio y lo utilizan con mucha más naturalidad. El espectacular desarrollo en la actualidad de las llamadas redes sociales está directamente relacionado con esta forma de entender Internet. La red de redes ya no solo ofrece información y comunicación útil, práctica, necesaria… También ofrece un espacio donde interactuar con otros internautas y establecer relaciones sociales. Muchas personas ajenas a esta nueva tecnología quizás vean estas relaciones como demasiado artificiales, con pocos lazos de unión entre los individuos o exclusivamente virtuales y que poco o nada afectan a la vida diaria. Pero para los que han nacido inmersos en esta sociedad de la información, Internet es más que una fuente de conocimientos: Es un lugar de encuentro, de ocio, de expansión, que forma parte de su vida cotidiana. Consecuentemente, los problemas cotidianos también se han trasladado a Internet y las formas tradicionales de paliarlos se han tenido que actualizar para adaptarse a este nuevo medio: La policía ha tenido que desarrollar nuevas herramientas para investigar los delitos que se cometen en la red, las empresas para mejorar su competitividad, las instituciones para llegar a a la mayor población posible, etc.

1470399667_Newsletter.png

Alucinaciones

ALUCINACIONES

Para la ciencia, las alucinaciones son percepciones sin objeto y se presentan en enfermedades mentales como la esquizofrenia, en la enfermedad de Parkinson o la Epilepsia, en el Trastorno Bipolar (maníaco-depresivo), pero también pueden aparecer ocasionalmente en situaciones de aislamiento prolongado o después de varios días sin dormir, durante las crisis graves, por exceso de estimulación, y por alto consumo de alcohol o drogas.

También pueden darse en estados hipnóticos, en la meditación profunda, en estados de trance y en el éxtasis místico.

Del cinco al quince por ciento de la población normal podría tener alucinaciones espontáneas en alguna oportunidad y una de cada tres personas podría tener alucinaciones antes de quedarse dormida o al despertarse.

Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, verbales, gustativas, táctiles y kinestésicas. Se trata de percepciones falsas o distorsiones de la percepción muy complejas, difíciles de estudiar y de definir.

En estudios realizados en esquizofrénicos se han detectado áreas del cerebro involucradas en estos fenómenos que ayudan a lograr una mayor comprensión de los mecanismos de las alucinaciones verbales. Otro modo de investigación es administrando sustancias alucinógenas a voluntarios para poder observar sus efectos neurobiológicos.

Trastorno Límite de La Personalidad

Trastorno Limite de la Personalidad: la frontera entre la normalidad y la patología

El Trastorno Límite de la Personalidad es una alteración del comportamiento que se encuentra en la frontera entre la normalidad y la patología.

Las características son; inestabilidad emocional y afectiva, impulsividad, sensación de vulnerabilidad, dificultad para adaptarse, temor al abandono, problemas de relación y de identidad, sentimientos de vacío existencial, reacciones inapropiadas violentas, ideación paranoide por estrés y a veces síntomas disociativos serios.

La inestabilidad afectiva, propia de este trastorno, se manifiesta con bruscos cambios de humor y de estado de ánimo, con períodos de ira, angustia o desesperación y escasos momentos de bienestar y satisfacción.

La Infelicidad como forma de ser

¿Por qué elegir ser infelices? está en nuestra mano.

Somos lo que pensamos y creemos en lo que pensamos; y si los pensamientos egocéntricos nos dominan pueden darnos una apreciación de la realidad ficticia, centrada sólo en nosotros mismos, sin dejar espacio para el otro y llenarnos de frustración e infelicidad.

A veces creemos ser demasiado generosos y las actitudes no esperadas de los demás nos hacen arrepentirnos de esa generosidad, sin darnos cuenta que también nosotros actuamos sin saberlo impulsados por motivos egoístas.

Una madre que ayuda a su hijos con la crianza de sus nietos se puede llegar a sentir en algún momento que está dando demasiado y recibiendo poco, sin embargo no puede darse cuenta que cuidar a los nietos es lo que ha elegido, tal vez por motivos egoístas, para no sentirse sola, para justificar sus horas, para tener algo que hacer, para sentir que la necesitan o porque no se anima a hacer otra cosa.