tecnología IA

¿Por qué no deben los niños y adolescentes hacer sus deberes con IA?

1.1. Riesgo de dependencia y pérdida de habilidades fundamentales

Muchas voces expertas advierten que una dependencia temprana de la IA para completar tareas perjudica el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la comprensión real. Según la psicóloga Lara Ferreiro, usar IA para hacer deberes puede atrofiar estas capacidades cognitivas y emocionales esenciales

1.2. Falta de aprendizaje profundo y comprensión

Si la IA hace la mayor parte del trabajo, el estudiante no internaliza los contenidos; no se fortalece su razonamiento ni su capacidad para resolver problemas por sí mismo

2. Riesgos adicionales: salud mental, ética y desinformación

2.1. Amenaza al bienestar psicológico

Estudios recientes, como el de la Universidad de Oxford, advierten que el uso intensivo de IA podría tener impactos mayores en la salud mental de jóvenes que incluso el uso excesivo de redes sociales. Además, informes de la APA resaltan que la IA puede manipular pensamientos y emociones, especialmente en menores vulnerables.

2.2. Desinformación y errores engañosos

Las herramientas generativas como ChatGPT pueden ofrecer respuestas plausibles pero incorrectas o desactualizadas, lo que puede inducir a errores sin supervisión adecuada.

2.3. Ética, privacidad y sesgos

La IA puede recopilar datos personales sin garantías de privacidad, reproducir sesgos existentes y generar contenido poco ético para menores

3. Casos prácticos ilustrativos

Caso 1 – Lucas, 12 años
Lucas pide a ChatGPT que resuelva un problema de matemáticas. Recibe una solución detallada, pero no entiende el proceso. En el examen pierde tiempo y suspende el tema porque no sabe razonarlo.

Caso 2 – Marta, 15 años
Marta utiliza IA para escribir una redacción completa. Entrega un texto pulido, pero el profesor detecta plagio y cuestiona su voz escrita. Marta siente frustración y baja autoestima, porque no ha desarrollado su propia creatividad.

Caso 3 – Carlos, 14 años
Carlos conversa con un chatbot que se hace pasar por psicólogo. El bot le da consejos peligrosos sin supervisión profesional, lo que genera ansiedad. Luego se descubre que no era una herramienta fiable

4. ¿Cuándo y cómo puede usarse la IA de forma responsable?

4.1. Uso supervisado y como apoyo educativo

Expertos como Rubén Correa defienden el uso de IA bajo supervisión, por ejemplo como herramienta para aclarar dudas o crear esquemas, siempre con guía adulta que valide la información.

4.2. Fomento del pensamiento crítico y emocional

Hay que aprovechar su potencial: inspirar ideas, traducir textos, generar preguntas de estudio… siempre animando a los niños a contrastar, reflexionar y expresar sus propias conclusiones.

4.3. Formar en ética digital y educación emocional

Padres y docentes deben enseñar a distinguir entre relaciones humanas y relaciones simuladas con bots, explicar el funcionamiento de estas tecnologías y promover el uso consciente y crítico

5. Recomendaciones prácticas para educadores y familias

  • Establecer reglas claras: la IA no debe hacer los deberes, solo puede ayudar a entenderlos.

  • Promover la autoría: fomentar que el estudiante redacte, resuelva y exprese con sus palabras.

  • Supervisar contenidos: verificar siempre las fuentes y detectar posibles errores o sesgos de la IA.

  • Combinar recursos: usar libros, lectura manual o estudios guiados junto con herramientas digitales.

  • Dialogar sobre emociones y límites: reforzar la comunicación con adolescentes para que expresen cómo se sienten en situaciones de frustración o dependencia tecnológica

6. Conclusión

La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, con potencial para enriquecer el aprendizaje. Pero la clave está en su uso consciente y siempre en colaboración con un adulto: un profesor, un tutor emocional o un padre. Los deberes están diseñados para promover el razonamiento, la creatividad y la comprensión—habilidades que no deben ser entregadas a un algoritmo.

En última instancia, se trata de proteger el proceso de la formación de una generación con pensamiento propio y capacidad crítica. La IA puede complementar, nunca reemplazar, el esfuerzo y la experiencia del aprendizaje humano.

Los comentarios están cerrados.